La brecha salarial de género, es la diferencia de los salarios entre mujeres y hombres a causa de género.
En el país, este problema es uno de los tres más grandes dentro de la desigualdad de género, junto a la violencia contra las mujeres, y el reparto desigual de trabajo no pagado.
Datos en México
En 2017 la brecha era de 34.2% Conapred |
En 2018, el 45% de las mujeres en edad productiva trabajan vs el 78% de los hombres, de acuerdo a OCDE e INEGI |
En el 2022 la brecha salarial era de 14%. IMCO |
Desde el 2022, el 70% de las mujeres ganan menos de 2 salarios mínimos. IMCO |
Por hora, las mujeres ganan 34.2% menos que los hombres |
Oaxaca es el estado con mayor brecha en 27.1%. IMCO 2022 |
De acuerdo a la UNESCO, el 73% del trabajo del hogar no pagado lo hacen las mujeres. |
Solo el 21% de los cargos directivos los ocupan mujeres. LinkedIn 2022 |
Pero este problema no solo afecta en México, también en Latinoamérica, aunque con estadísticas diferentes, es un tema del que hay que estar informados.
Datos en Latinoamérica
De 2005 a 2015 la brecha salarial disminuyó 6%, OIT |
Hay 43% de brecha salarial en Venezuela, de acuerdo al Foro Económico Mundial en 2021 |
4.9% de brecha salarial en Colombia. IMCO 2022 |
18.6% de brecha salarial en Perú. IMCO 2022 |
En el 2022 en Chile la brecha salarial es del 23.6% |
Brecha Salarial
Ahora, quizá te preguntes cómo se sacaron esas estadísticas, por lo que hay que tomar de referencia que existen dos tipos de brecha salarial de género.
Brecha salarial ajustada |
Brecha salarial no ajustada |
Es una forma de calcular la brecha salarial tomando en cuenta parámetros similares, ejemplo:
|
Es una forma de calcular la brecha salarial sin importar los parámetros similares, solo tomando en cuenta el sueldo entre mujeres y hombres. |
¿Qué es la brecha salarial?
Es la diferencia de los ingresos económicos (lo que se cobra) entre mujeres y hombres, por razones de género.
Un claro ejemplo es que en México, los hombres reciben aproximadamente un ingreso laboral 34.2% más por hora que las mujeres.
Se calcula la diferencia entre el salario medio bruto de los hombres y el salario medio bruto de las mujeres, dividido entre el salario medio bruto de los hombres. El resultado se multiplica por 100, y el resultado es el porcentaje conocido como brecha salarial de género.
Sin embargo, también hay 2 perspectivas distintas de cómo obtener el porcentaje de la brecha.
Brecha salarial ajustada
Bajo este criterio se deben tomar en cuenta condiciones laborales similares, por ejemplo, que sean de la misma región, país, ciudad, pues las condiciones económicas, de trabajo, género y de equidad no son las mismas en todo el mundo.
Los parámetros que pueden tomarse en cuenta como “parecidos” son:
- Ubicación geográfica
- Sector de actividad
- Empresa
- Categoría profesional
- Tipo de contrato (definido o indefinido)
- Rango de edad
- Nivel de estudios
Hacer esta segmentación no quiere decir que sean mejores o peores, esto se hace con la única finalidad de medir contextos similares.
Brecha salarial no ajustada
A diferencia de lo anterior, aquí se tiene una vista más general, ya que no se toman en cuenta las distintas circunstancias laborales, sociales o económicas, y solo se usa el sueldo medio de mujeres y hombres.
Su consecuencia es que a la hora de dar resultados, los números son más elevados, pero para la ONU este es un buen ejercicio para poner sobre la mesa que las mujeres reciben “las peores retribuciones, puestos más bajos, de menor responsabilidad y jornadas más cortas, barreras que las alejan de la igualdad de condiciones”.
Cómo calcular la brecha salarial de género
La fórmula es la diferencia del salario medio bruto de los hombres y el salario medio bruto de las mujeres, dividido entre el salario medio bruto de los hombres.
Lo que salga de esa operación se multiplica por 100, y el resultado es la brecha salarial.
Qué se considera para sacar el porcentaje de la brecha salarial
Para calcular lo anterior se debe tomar en cuenta otros conceptos importantes.
Salario
Es la cantidad de dinero que una persona recibe por hacer su trabajo. Incluye base, antigüedad, horas extras (horas extraordinarias), incentivos, bonos, etc.
Cantidades brutas
Significa los impuestos y aportaciones del/a trabajador/a al sistema de Seguro Social y Pensiones.
Cantidades comparables
Para hacer una comparación objetiva se calcula con base en el salario de tiempo completo.
Esto quiere decir que si una persona trabaja media jornada se debe multiplicar su sueldo por 2 para hacerlo una referencia de tiempo completo.
Cantidades agrupadas
Generalmente, estos estudios/cálculos se realizan a partir de un grupo de trabajadores, mujeres y hombres. Si dentro del grupo no todas o todos ganan lo mismo, se saca el promedio salarial del grupo.
En esta parte se debe considerar que los perfiles dentro de los grupos sean similares, para obtener resultados lo más objetivos posible.
Causas de la diferencia de salario según el género
Hay distintos factores que influyen en que estas diferencias estén o continúen dentro del mundo laboral.
Empleo a tiempo parcial
Un informe de ONU Mujeres del 2022 dice que a pesar de que cada vez más las mujeres se incorporan al ámbito laboral, esto no supera al número de las que se dedican totalmente a las labores y cuidado del hogar.
Como consecuencia, solo pueden trabajar en jornadas más cortas o no trabajar, lo que implica que generen menos dinero y/o productividad para la empresa que los hombres.
Trabajos peor remunerados/Peores empleos
Tomando como referencia el mismo informe, ONU Mujeres declaró que las mujeres ocupan 1 de cada 4 empleos, la mayoría de estos en los peores sectores, con los peores sueldos, o las peores condiciones.
Artículos recomendados
Qué es la desigualdad laboral y cuáles son sus consecuencias.
Techo de Cristal
Relacionado con el punto anterior, al no poder ofrecer tiempo completo las mujeres tienen menor representación en puestos directivos. Un estudio de 2021 de Grant Thornton revela que solo el 31% de los cargos directivos/ejecutivos a nivel global son de mujeres.
Autominusvaloración
Al saber que en ciertas circunstancias solo pueden ofrecer una jornada laboral corta o tienen desventaja de nivel de estudios, están dispuestas a negociar menos sueldo y circunstancias menos dignas de trabajo.
Actualmente, esto va cambiando, según la OCDE, a nivel internacional la media de mujeres graduadas universitarias es del 52%, mientras que la de hombres bajó al 39% en 2020.
Edades
La mayor brecha por edades y género se observó en el grupo de 50 a 59 años con 14,295 pesos al trimestre, en este periodo una mujer percibe en promedio 23,652 pesos, mientras que un hombre ingresa 37,947.
El menor monto de ingresos se reporta entre los 12 y 19 años, con 5,282 para las mujeres, y 7,544 para los hombres.
Cifras
En América Latina
Brecha salarial de género en salarios mensuales de 2005 a 2015
La brecha salarial de género en diferentes países
En México
De acuerdo a un estudio realizado por el IMCO en noviembre de 2022, las mujeres que trabajan obtienen ingresos menores que los hombres, incluso en los lugares donde predominan las mujeres.
La brecha de ingresos era del 14% en 2022
En otras palabras, por cada 100 pesos que gana un hombre, una mujer recibe 86 pesos. Para igualar el sueldo de los hombres, las mujeres deben trabajar 51 días extra.
Estados con mayor brecha de ingresos entre mujeres y hombres
Los estados con la brecha más grande son:
- Oaxaca con 27.1%
- Colima con 25.3%
- Hidalgo con 24.9%
Las mujeres realizan el 73% del trabajo del hogar no remunerado
Mientras que los hombres solo hacen el 27% de las actividades del hogar, de acuerdo a la Directora General Adjunta de Ciencias Sociales y Humanas de la UNESCO, Gabriela Ramos.
Lo anterior es relevante, pues estas actividades son consideradas como lo equivalente a 11 billones de dólares, o 9% del PIB mundial, y la falta de reconocimiento pone a las mujeres en una situación de desventaja y vulnerabilidad.
Otros datos
¿Por qué combatirla?
Para la ONU Mujeres de América Latina y el Caribe, es importante eliminar la brecha salarial para ofrecer tratos justos a las mujeres dentro del mundo laboral.
- Por respetar y hacer valer los derechos de las mujeres trabajadoras.
- Para mejorar la productividad (motivando a todas las personas con trabajo por un salario justo).
- Para combatir la pobreza y la desigualdad.
Artículos recomendados
Qué son las prestaciones superiores a la ley.
Cómo tramitar el número del seguro social por primera vez.
Calculadora de liquidación online gratis.