Se considera como renuncia voluntaria cuando el trabajador decide terminar con la relación de trabajo por voluntad propia, es decir, la decisión es tomada por él y sin que haya alguna presión por parte de la empresa.
Para renunciar voluntariamente puedes hacerlo junto con un documento que acredite esta decisión, de este modo se evitan problemas y se le da conocimiento a la empresa.
Al renunciar tienes tanto beneficios como obligaciones, por eso es importante conocer la forma correcta de terminar la relación de trabajo.
¿Cómo presentar tu renuncia voluntaria?
Cuando un trabajador ha tomado la decisión de terminar la relación laboral, este puede manifestarlo tanto de forma verbal como escrita.
Puesto que la Ley Federal del Trabajo no establece algún tipo específico de formalidad para que un empleado renuncie y tampoco se necesita ratificar esto ante autoridades laborales.
Aunque cabe destacar que en caso de que llegara a existir un conflicto deben existir las pruebas de que terminar con la relación fue voluntad del empleado.
¿Cuál es la forma de presentar la renuncia?
Entonces te preguntarás, si debe haber pruebas de que renunciaste voluntariamente, ¿Cuál es la forma de presentarla para que no haya conflicto?, esta es la respuesta:
La mejor forma de hacerlo es a través de una carta de renuncia voluntaria. La carta es una manera de comunicar esto de manera formal, normalmente se le envía al patrón, jefe directo o área de recursos humanos, según sea el caso.
El objetivo principal de entregar una carta de renuncia voluntaria, es crear un registro oficial de estas acciones, con ello tanto la empresa como empleado cuentan con las pruebas sobre esta decisión, evitando problemas futuros y facilitando ciertas acciones.
¿Cómo se hace la carta de Renuncia Voluntaria en México?
Como tal, la Ley Federal del Trabajo no menciona una manera específica para presentar la renuncia debido a que no se trata de un convenio de los que se encuentran en ella, pero si has decidido entregar tu renuncia a través de una carta, ésta debe redactarse con el siguiente contenido:
- Lugar y fecha del día de la renuncia
- Nombre del patrón o a quien se dirige la carta.
- Manifestación de la voluntad de renunciar
- Tipo de relación laboral o contrato de trabajo
- Puesto en el que se laboraba
- Motivos que llevaron a la renuncia
- Nombre y firma del trabajador
- Nombre y firma de 2 testigos
Aquí te mostramos algunos ejemplos de cartas de renuncia voluntaria que puedes utilizar
¿Cómo se presenta la renuncia verbal?
Este tipo de renuncia tampoco se encuentra prevista dentro de la ley, aunque puede acompañarse junto con la carta.
Normalmente una renuncia verbal se da cuando suceden ciertas situaciones en las cuales el trabajador de manera apresurada toma la decisión sin tiempo para redactar o presentar la carta y en estos casos la renuncia verbal será válida si se exterioriza de forma innegable.
¿A qué tienes derecho si renuncias?
Al presentar una renuncia por voluntad propia, el trabajador tiene derecho a recibir el pago de finiquito en el cual se deben incluir conceptos como:
- Los días trabajados y no pagados hasta día de la renuncia
- Parte Proporcional de aguinaldo
- Proporcional de vacaciones
- Proporcional de la prima vacacional
- Prima de antigüedad (sólo si corresponde)
- Otras prestaciones vigentes que se hayan incluido al principio del contrato, por ejemplo bonos, comisiones, fondo de ahorro, utilidades, entre otras.
Este debe de pagarse al trabajador de acuerdo a la ley, es un pago obligatorio que una empresa o patrón debe proporcionar al momento de presentar la renuncia.
En estos artículos te enseñamos cómo se calcula el finiquito laboral y te dejamos esta calculadora de finiquito por renuncia.
Si quieres saber más, puedes consultar nuestro artículo sobre qué es el finiquito por renuncia voluntaria en México.
¿Qué obligaciones tiene el trabajador al momento de la renuncia?
La ley no establece obligaciones al momento de presentar la renuncia voluntaria. Sin embargo, es recomendable que avises por lo menos con 15 días de antelación, esto permite que el fin de la relación se dé en buenos términos.
Al avisar en tiempo y forma, la empresa puede capacitar o contratar a un reemplazo y tú podrás dejar todo en orden para garantizar que no tengan inconvenientes sobre materiales, documentos o uso de recursos de la empresa.
Al renunciar también tienes el derecho de retractarse de tu decisión y la empresa solo puede negarse únicamente si ya encontró el reemplazo para tu puesto de trabajo.
¿Qué dice la Ley Federal del Trabajo?
De acuerdo al artículo 47 de la Ley Federal del Trabajo, la empresa debe dar un pago por concepto de finiquito al momento de que un trabajador decide terminar su relación de trabajo
El finiquito corresponde cuando se da una renuncia voluntaria y ambas partes están de acuerdo con concluir el contrato laboral.
Consejos si vas a renunciar a tu trabajo
Cuando tú renuncia es definitiva debes considerar algunos aspectos importantes para el momento de comunicarlo, es por ello que te doy algunos consejos:
- Primero, si la decisión vino a partir de un conflicto con la empresa, tómalo con calma y evita hacer más grande el problema. No te alteres y entrega tu aviso o carta sin alterarte.
- Siempre avisa con tiempo, esto no es una obligación, es un consejo para que al terminar la relación de trabajo, ambas partes estén en común acuerdo y puedas tener las puertas abiertas para regresar en caso de requerirlo.
- Si puedes, ayuda con la transición de tu puesto o recomienda a alguien para cubrir al menos temporalmente la vacante.
- Solicita una carta de recomendación laboral. Te ayudará en tu siguiente empleo.
Renunciar no significa que debas quedar mal con la empresa ni ésta contigo, así que haz todo de la mejor manera posible, esto ayudará a que tu salida sea más fácil, rápida y te den tu finiquito correcto y a tiempo.
Artículos relacionados
Cómo redactar un mensaje de despedida laboral
Cuáles son los gastos deducibles de tu declaración anual