Es un documento donde se registra el pago de servicios de un trabajador.
Normalmente son trabajadores profesionales independientes, es decir, que trabajan por su cuenta, sin pertenecer a una empresa constituida.
Esto es lo más importante que debes saber sobre este tipo de recibos, beneficios, impuestos que aplican y requerimientos para emitirlos:
Diferencia entre Factura y Recibo de Honorarios
A pesar de que ambos funcionan como certificados fiscales de pagos, se puede decir que no corresponden a la misma categoría, pues su finalidad es justificar distintas actividades, por lo tanto, los responsables de emitirlos también tienen diferentes perfiles.
Estas son sus principales diferencias:
Factura | Recibo de honorarios |
|
|
Beneficios de emitir este tipo de recibos
La buena noticia es que estos recibos traen ventajas para los contratados y los contratantes.
Ventajas para quienes contratan por honorarios
- Se puede tener un trabajador únicamente por el tiempo que se requiere para terminar una actividad.
- Ofrece la libertad de aumentar o reducir el número de empleados según lo necesite la compañía.
- No hay un pago de nómina fijo, lo que implica menos gasto para la empresa.
Ventajas de ofrecer servicios por honorarios
-
- Da libertad de horario para trabajar, pues no se debe cumplir con un horario específico.
- Eres tu propio jefe.
- Libre elección de decidir cuándo y con quien trabajar.
- Tú le pones precio a tu trabajo y no una empresa.
Requisitos de los Recibos de Honorarios (Versión 4.0)
Siempre que se emita un recibo de honorarios se deben incluir los siguientes datos (deben respetar mayúsculas, minúsculas, números, espacios y signos de puntuación):
-
- Comprobante Fiscal Digital por internet
- Versión (que incluya la versión 4.0)
- RFC
- Folio (el número que asigna el contribuyente al comprobante)
- Fecha y hora en que se hace el comprobante
- Sello digital del comprobante fiscal (sirve como firma del trabajador)
- Forma de pago (efectivo, cheque, transferencia)
- Número del certificado del sello digital
- Certificado (del sistema que usa el trabajador)
-
- Subtotal (sin incluir descuentos e impuestos)
- Descuentos (incluye decimales)
- Moneda (en moneda nacional se registra como MXN)
- Total (es la suma del subtotal sin descuentos)
- Tipo de comprobante
- Método de pago
- Lugar donde se elabora el comprobante
- Confirmación (incluye clave de confirmación única que da el SAT o el proveedor)
Si tienes más dudas sobre los requisitos puedes hacer click aquí para ir a la guía del SAT
Impuestos a Desglosar en una Factura por Honorarios
En esta parte, se coloca de forma separada y explicada cada impuesto que se agregará a la declaración correspondiente e incluye:
- Importe
- IVA
- Subtotal del ISR
- Retención del IVA
- Total a pagar o neto
Un ejemplo es:
- Cliente (persona física)
- Monto del IVA = 16%
- Importe = $5,000.00
- IVA = $800.00
- Subtotal = 5,800.00
- Retención del IVA = 0%
- Retención del ISR = 0%
- Neto total = 5,800.00
Tasas y Cuotas de Impuestos
Dependiendo del tipo de régimen en el que estés inscrito serán los impuestos que se te apliquen.
Impuestos en régimen de Actividades Profesionales
Impuestos en RESICO
- IVA: 16%
- ISR: 1.25%
- IVA RETENIDO: 10.667%
Aquí puedes utilizar nuestra calculadora de recibos de horarios en línea y gratis y nuestra calculadora para sacar el IVA
En este artículo te explicamos más a detalle cómo emitir un recibo de honorarios de forma correcta.
Requisitos para Emitir Recibos de Honorarios
Antes de realizar cualquier trámite con respecto a tus honorarios, debes cumplir con ciertos requisitos como persona física con actividades profesionales, o bajo el Régimen Simplificado de Confianza (RESICO).
- Tener una cuenta en el Portal de Servicios Tributarios.
- Contar con contraseña del SAT y e.firma. Para tramitar cualquiera de estas solo tienes que ir a las oficinas del SAT con tu identificación oficial, un comprobante de domicilio, una USB, y un correo electrónico.
Pasos para Crear Recibos de Honorarios
Es responsabilidad del trabajador independiente hacer sus recibos de honorarios. Para ello, hay 2 opciones; desde el servicio de facturación del SAT o a través de un proveedor de facturación electrónica.
Sin importar que opción se escoja, el procedimiento es el siguiente:
- Registrar el servicio como un producto. Aquí se toman en cuenta los impuestos según el régimen.
- Registrar al cliente con razón social, el uso de la factura, RFC, régimen fiscal y domicilio fiscal.
- Hacer la factura según la información para el pago.
Toma en cuenta que todos los recibos deben incluir estos 8 datos:
- Información fiscal del profesional (es decir, nombre del emisor, RFC, régimen fiscal y domicilio fiscal).
- Información fiscal del cliente (RFC).
- Fecha en que se hace el recibo.
- Efecto del comprobante (ingreso, recepción de pago y nota de crédito).
- Concepto del servicio realizado.
- Importe total + impuestos retenidos y trasladados.
- Forma de pago.
- Número de serie del certificado digital.